Problemas de Salud Relacionados con el Humo de Tabaco en el Ambiente
Signos / Síntomas Claves en los Adultos...
* Rinitis/faringitis, congestión nasal, tos persistente
* Irritación de la conjuntiva
* Dolor de cabeza
* Silbidos (constricción bronquial)
* Exacerbación de las enfermedades respiratorias crónicas
... Y en los Lactantes y Niños
* Inicio de asma
* Mayor severidad o dificultad para controlar el asma
* Infecciones frecuentes de las vías respiratorias
* Superiores o episodios de otitis media
* Efusión persistente del oído medio
* Ronquido
* Neumonía repetida, bronquitis
Guías para el Diagnóstico
* ¿Se expone el individuo regularmente al humo de tabaco en el ambiente?
* Analice la orina de los lactantes y niños pequeños para ver si encuentra cotinina, un biomarcador de la nicotina
Acción Correctiva
Mientras que una ventilación adecuada de los espacios cerrados puede disminuir el olor del humo de tabaco en el ambiente (HTA), los riesgos para la salud no se eliminan mediante los métodos de ventilación generalmente aceptados. Las investigaciones realizadas han llegado a la conclusión de que no es factible la remoción total del humo de tabaco —una mezcla compleja de componentes gaseosos y partículas— a través de la ventilación.
La solución más efectiva es evitar que se fume en el ambiente del individuo, ya sea prohibiendo fumar o restringiéndolo en habitaciones diseñadas para ese fin. Estas habitaciones deberán ventilarse por separado al exterior.
Algunos sistemas de limpieza de aire más eficientes, bajo condiciones selectas, pueden eliminar algunas partículas de humo de tabaco. Sin embargo, la mayoría de los limpiadores del aire, incluidos los modelos populares para escritorios, no pueden eliminar los contaminantes gaseosos provenientes de esta fuente. Aunque algunos limpiadores del aire están diseñados para eliminar contaminantes gaseosos específicos, no se espera que puedan eliminar todos estos contaminantes y no debe confiarse en que así sea.
Comentario
El humo de tabaco en el ambiente (HTA) es un importante contaminador del aire de interiores. La naturaleza ubicua del HTA en lugares cerrados señala que es inevitable que los no fumadores inhalen algo del HTA involuntariamente. El humo de tabaco en el ambiente es una mezcla dinámica y compleja de más de 4.000 productos químicos que se encuentran tanto en su fase de vapor como en partículas. Se sabe que muchos de estos compuestos son agentes tóxicos o carcinógenos. La exposición de los no fumadores a sustancias tóxicas y carcinógenas relacionadas con el HTA ocurrirá en interiores donde se fuma.
Todos los compuestos encontrados en el humo del «flujo principal», humo inhalado por el fumador activo, también se encuentran en el humo del «flujo lateral», humo emanado por el cigarro, puro o pipa por el extremo que se quema. El HTA está formado tanto por el humo del flujo lateral como del flujo principal exhalado. A quien inhala HTA se le denomina a menudo «fumador de segunda mano», «fumador pasivo» o «fumador involuntario».
Se ha establecido firmemente que la exposición al humo de tabaco por vía activa origina cáncer al pulmón y otros cánceres; enfisema y otras obstrucciones pulmonares crónicas; enfermedades cardiovasculares y otras en los adultos. Sin embargo, los fumadores no son los únicos afectados.
La Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA) ha clasificado al HTA como un carcinógeno para los humanos (Grupo A) y estima que en los Estados Unidos aproximadamente 3.000 no fumadores mueren de cáncer al pulmón por su causa. La Sanidad General de los Estados Unidos, el Consejo de Investigación Nacional y el Instituto Nacional para la Seguridad Ocupacional y Salud también concluyeron que el tabaquismo pasivo puede causar cáncer al pulmón en los adultos sanos que nunca han fumado.
Los pulmones de los niños son más susceptibles a los efectos nocivos del HTA. En los lactantes y niños menores de tres años, la exposición al HTA aproximadamente duplica la incidencia de neumonía, bronquitis y bronquiolitis. También existen pruebas sólidas de una mayor efusión del oído medio, reducción de la función pulmonar y disminución del crecimiento de los pulmones. Varios estudios recientes vinculan al HTA con la mayor incidencia y prevalencia del asma y mayor gravedadde los síntomas asmáticos en los hijos de mujeres con alto consumo de tabaco. Estas enfermedades respiratorias en la niñez pueden contribuir con la pequeña pero significativa reducción del funcionamiento pulmonar asociada con la exposición al HTA en los adultos. Los efectos adversos del HTA en la salud, especialmente en los niños, se relaciona con la incidencia de tabaquismo en el hogar y es mayor cuando ambos padres fuman.
La conexión de los síntomas del niño con el HTA puede no ser evidente de inmediato para los clínicos y solo puede evidenciarse luego de un cuestionario. La medición de marcadores bioquímicos como la cotinina (un derivado metabólico de la nicotina) en fluidos corporales (comúnmente orina) puede brindar pruebas de la exposición de un niño al HTA.
La repercusión del tabaquismo materno en el desarrollo del feto también ha sido bien documentada. El tabaquismo materno también se asocia con una mayor incidencia del síndrome de muerte súbita del recién nacido, aunque no se ha determinado en qué grado este aumento se debe a una exposición dentro del útero o postnatal (lactancia y el HTA).
La inhalación de partículas del HTA se ha asociado a dificultades en la respiración, enfermedades pulmonares, empeoramiento de las enfermedades respiratorias y cardiovasculares existentes, cambios en el sistema inmunológico y disminución de defensas. Se ha demostrado que los no fumadores, niños y cónyuges en particular que se exponen directamente al HTA y que pasan un tiempo considerable con fumadores sufren molestias, irritación y efectos adversos a la salud. Los efectos cardiovasculares agudos del HTA incluyen el aumento del ritmo cardíaco y la presión arterial, y carboxihemoglobina en la sangre; y disminución de la resistencia física en las personas sanas y con angina estable. Los estudios también han encontrado una mayor incidencia de cardiopatía no mortal entre los no fumadores expuestos al HTA; se piensa que es probable que el HTA también aumente el riesgo de una enfermedad vascular periférica.
¿con todo estos datos que debemos exigir?
la lucha por una sociedad mas armónica es parte de todos
para recibir mas información a villaelsendero.qta@gmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario